parallax background

Industria de logística, entre la escasez de fuerza de trabajo y la llegada de más robots

Intercambio comercial México – EU en crecimiento constante
27 enero, 2022
Ferroviarias logran alza del 3.5% entre enero y noviembre de 2021 vs. niveles prepandemia
2 febrero, 2022

En estos años de pandemia muchas personas han tenido que resguardarse en casa y hasta ahí les han llegado entregas de productos que adquieren. Las vacunas mismas son enviadas por servicios de paquetería.

No obstante, en esta crisis la industria de la logística, declarada como actividad esencial, enfrenta una situación contradictoria: el crecimiento del sector debido a una mayor demanda, la contratación de más personal y al mismo tiempo la escasez de talento, así como la incorporación acelerada de robots debido a la automatización de tares según el Informe de tendencias sobre el futuro del trabajo en la logística, elaborado por DHL.

Tan sólo en México, la empresa alemana contrató 4,000 personas más para abastecer la gran demanda que se vino con la covid-19.

Con la tendencia que se está viviendo en la pandemia y “después de un crecimiento lento en las últimas dos décadas, la adopción de robots industriales aumentará casi siete veces a nivel mundial a 20 millones para 2030”, señala el reporte.

El entorno que creó la covid-19 ha sido “un catalizador que aceleró de manera significativa una adopción más robusta de ese tipo de tecnologías. Pero también modalidades de empleo como el teletrabajo y el trabajo híbrido, que en logística no estaban tan adoptadas”, dice en entrevista Eduardo García, vicepresidente de recursos humanos de DHL en México.

Robots, ¿amigos o enemigos?

Mientras muchos sectores estaban detenidos, “la cadena de logística se volvió crítica. Sobre todo, porque trabajamos con el sector farmacéutico, distribuimos medicinas y vacunas”, dice Eduardo García. En este tiempo, asegura, ha garantizado que a ningún hospital o clientes en general les dejen de llegar los medicamentos y otros productos que son enviados desde los fabricantes.

Pero también abastecen a la industria automotriz o el comercio minorista (retail) que, por el contrario, tuvieron un gran decremento en sus entregas por la falta de insumos.

“Y para mantener la fuerza de trabajo y no despedir a nadie, la movimos a operaciones como comercio electrónico”. Cuando se reactivaron, volvieron a ajustar las áreas manteniendo el empleo de todas las personas, sostiene.

Según el informe, “9 de cada 10 trabajadores de logística creen que la tecnología ha sido beneficiosa para su función en los últimos 5 años y seguirá siéndolo en los próximos 10 años. Sin embargo, más del 50% todavía ve la tecnología como una amenaza potencial”.

Más bien “es un complemento ante la escasez de talento”, explica el vicepresidente de Recursos Humanos de DHL en México. “Al haber una mayor demanda por mano de obra, hay escasez y esta colaboración con las maquinas ayuda a cerrar esas brechas”.

Más que una sustitución, dice, “es un complemento que ayuda a las industrias a levantar productividades y a los colaboradores a acelerar su desarrollo de otras habilidades”.

Nuevas generaciones, nuevas formas de trabajo

“Acelerado aún más por la pandemia, la fuerza laboral flexible y bajo demanda será un modelo futuro dentro de la industria de la logística, que afectará tanto a los puestos operativos como de oficina”, advierte el reporte de DHL.

“Dado que la logística es una industria que requiere mucha mano de obra y es muy sensible a las fluctuaciones de la economía global, uno de sus mayores desafíos es hacer coincidir el número óptimo de trabajadores con la demanda operativa”, indica el reporte.

Según el documento, “las aplicaciones móviles y el software dinámico de programación de personal pueden unir a los trabajadores temporales con las instalaciones y los turnos donde la demanda es alta, y es probable que se conviertan en algo común en el futuro cercano.

Lo que queda ante las nuevas formas de trabajar en la industria logística es “capacitar a la gente para afrontar los cambios que estamos viviendo de manera acelerada”, dice el ejecutivo. “No siempre se tienen respuestas, pero hay que soluciones”.

 

Fuente: El Economista