La era tecnológica, el desarrollo de la Inteligencia Artificial y el Big Data, han impactado positivamente en las economías de los países desarrollados, al mismo tiempo que ha generado el crecimiento de la desigualdad de empleo y económica en los países.
El claro beneficio del desarrollo tecnológico ha contribuido al progreso y crecimiento de las principales potencias económicas mundiales, como lo son Estados Unidos y China, que han dedicado su capital a la inversión de la Inteligencia Artificial y su progreso en sectores como educación, salud, ciencia o liderazgo militar. Sin embargo,dentro de los mismos, se han presentado críticas debido al estrago en el empleo, el desplazamiento de la mano de obra, así como la reducción drástica de salarios, por lo cual, en el análisis resulta de un balance de rentabilidad y daño.
Asimismo, países que se encuentran en pleno desarrollo, no pueden darse el lujo deinvertir en tecnologías de alto costo debido a la necesidad de focalizar sus recursos en problemas como combate a la pobreza, desigualdad social, educación, corrupción,etcétera.
De este modo, se cuestiona el uso del Big Data y la Inteligencia Artificial, que si bien también es participe de la brecha de desigualdad y del acceso privilegiado para unos cuantos.
En conclusión, la creciente dependencia futura de los países subdesarrollados con las potencias económicas mundiales debido a las estrategias de inversión para la Inteligencia Artificial y su empleo para el crecimiento económico. El uso de la tecnología también es un ámbito privilegiado, que solo los que cuentan con los recursos necesarios logran acceder, por lo tanto, favorece (hasta cierto punto) a la realidad de la desigualdad social, tanto de países desarrollados como de los países
subdesarrollados.
Fuente:Pedreño. A y Moreno L. Big Data e Inteligencia Artificial: Una visión económica y legal de
estas herramientas disruptivas. Universidad de Valencia.
Redacción: Aranza González