México será responsable del envasado, distribución y exportación de 150 a 250 millones de dosis en la región, con excepción de Brasil.
El presidente de la Asociación de Operadores logísticos de México (AOLM), Mario Aguilar, dijo que para acabar con la pandemia de Covid-19 es importante no solo contar con una vacuna, sino también contar con infraestructura de transporte y logística para llevarla a todos los lugares donde se necesite.
El especialista señaló que una de las lecciones importantes de la llamada nueva pandemia de coronavirus es que se requieren decisiones sin una base sólida.
Sin embargo, enfatizó que una vez que se obtenga el medicamento, el desafío será la logística y distribución de todos los participantes de la cadena de suministro como proveedores logísticos, operadores logísticos, fabricantes, laboratorios y sistemas de salud.
Destacó que anunciar el final del tan esperado proceso de aprobación del primer lote de medicamentos es un momento difícil para toda la industria, especialmente para las empresas de transporte que han reducido su negocio por la crisis provocada por la misma enfermedad.
México jugará un papel clave en la producción y distribución de vacunas desarrolladas por los Laboratorios AstraZeneca y la Universidad de Oxford, ya que participará en la distribución de hasta 250 millones de dosis en América Latina y el Caribe.
El director de la cadena de suministro de The Logistics World, Gabriel Conde, dijo que el éxito de la distribución de la vacuna Covid-19 depende de la infraestructura logística, el transporte y la seguridad de éste, así como el control de los medicamentos.
Los expertos explicaron que las vacunas de cadena de frío requieren profesionales en logística expertos en el sector y suficientes unidades de transporte, y la calidad de distribución debe garantizarse en condiciones óptimas.
De la misma manera, es preciso lograr la seguridad del producto, lo cual implica cumplir con un proceso de trazabilidad de cada pieza, cada lote, con códigos de serialización y sistemas de identificación a prueba de falsificaciones mediante el uso de tintas, etiquetas y sellos, entre otros elementos de seguridad.
Por ello, el primer reto será definir las prioridades de distribución, lugares y tiempos de entrega.
Imágenes y fuente: El Economista
Por: Oscar Hernández