parallax background

Especializarse en logística empresarial: una buena opción para integrarse a un sector en pleno auge

Comercio exterior del G20 alcanzó niveles récord en primer trimestre de 2021
26 mayo, 2021
México se une a la WLP: la red logística más importante del mundo
17 junio, 2021

En la actualidad la logística está obteniendo un gran auge económico, pues el sector está en plena expansión y se prevé que cada vez genere más puestos de trabajo mejor cualificados y de alta especialización.

El sector logístico está creciendo cada día más y se adapta a las nuevas tecnologías para asegurarse tener un futuro. Pues aún con las restricciones impuestas por la pandemia de la Covid-19, la logística de las empresas se ha mantenido al alza y ha sabido adaptarse a nuevos hábitos, como el auge que se ha producido en el comercio online a raíz del confinamiento domiciliario.

Concretamente en 2019 y en España, el sector logístico representaba el 6% del PIB nacional, según estimaciones de la patronal del sector UNO logística. Además, la cifra aumentó en 2020, cuando representaba en torno al 12% del PIB español, según datos de la Asociación para la Búsqueda de la Excelencia específica de Logística (ABE-L) y del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La patronal también concreta que el sector de la logística mueve anualmente más de 500 millones de envíos y 5 millones de toneladas. Además, desde UNO logística remarcan que agrupan a más de 800.000 trabajadores y lo sitúan como un sector clave para la industria 4.0 y para hacer frente al comercio electrónico.

La logística es un conjunto de procesos que está presente en la mayoría de las empresas con el que se pretende obtener un resultado final que funcione y se complete de manera organizada, como puede ser un producto o servicio que la entidad ofrece.

Durante este desarrollo hay otros dos procesos que están cobrando cada vez más importancia: la simulación y el big data. La simulación es la representación virtual de todo el proceso logístico por el que deberá pasar un producto, desde que se inicia con la fabricación, hasta que lo obtiene el cliente con el resultado final. Por otro lado, el big data es el proceso mediante el cual se gestionan grandes cantidades de datos, con el que se aprovecha para responder a la información con mayor rapidez para solucionar circunstancias y situaciones imprevistas que se puedan producir.

Ambos procesos se han introducido en la logística con el fin de mejorar la eficiencia en la cadena de suministros. Además, actualmente el sector está protagonizando una época de cambios constantes, en los que trata de adaptarse cada vez al entorno digital. Por ello, la simulación y el big data se aplican a la logística para mejorar los procesos y detectar demandas futuras por parte de los consumidores.

El sector de la logística está experimentando un proceso de transformación en el entorno digital con el que se pretende avanzar en el transporte y la logística empresarial. Por ejemplo, con el big data, se recogen grandes cantidades de datos que un software habitual no podría llegar a asumir.

Así, se puede concluir que estos dos procesos nombrados anteriormente, están significando una importante optimización del sector, que se traduce en un incremento en el número de clientes y en una mayor facilidad para detectar futuros modelos de negocios.

Fuente: La Vanguardia