parallax background

La falta de contenedores aumenta los costes de las importaciones

La creciente y controvertida influencia de China en los Balcanes, una puerta “clave” para su Nueva Ruta de la Seda
25 junio, 2021
Grupo Modelo exportará botellas de vidrio a Ecuador, Colombia y Perú
2 julio, 2021

El fuerte repunte de la demanda tras los meses más duros de la pandemia ha provocado un duro incremento de los costes del transporte marítimo, donde el precio de los fletes está disparado. Las empresas españolas dependientes de la importación de productos desde Asia acusan este sobreprecio en sus operaciones, provocado entre otras cosas por la escasez de contenedores disponibles y agravado ahora por el bloqueo de importantes puertos en China, a causa de los rebrotes de la variante india del coronavirus.

Se han llegado hasta cuadriplicar los precios del transporte”, remarca Pedro Campo, presidente de la Confederación Española del Comercio (CEC). Y aunque muchas compañías han optado por reducir márgenes para afrontar la subida del coste del transporte marítimo, en la patronal están convencidos de que en los próximos meses «vamos a asistir a un incremento de los precios importante por los productos que vienen de estos países «. No en vano, el 90% de las mercancías a nivel mundial se mueven en barco y, en España, representan alrededor del 80%.

Con la llegada de la pandemia, se rompió el ciclo habitual de movimiento de los contenedores que viajan en los grandes buques, haciendo que los compartimentos de carga permanezcan llenos en puertos colapsados o que esperen vacíos en destinos donde no se necesitan y a los que cuesta demasiado dinero desplazar barcos para recogerlos. Ahora mismo, «con el cuello de botella que existe en los puertos chinos, hay contenedores paralizados que no pueden continuar con su cadena de vida», explica el presidente de la patronal logística UNO, Francisco Aranda. Según los cálculos que maneja, el incremento del coste de los fletes es del 328% respecto a marzo del año pasado. Un duro golpe para todas aquellas empresas que tenían esperanzas de coger oxígeno con el aumento de la tasa de vacunación y el fin de las restricciones de movilidad.

Aunque el precio no es el único problema al que se enfrentan las firmas españolas que trabajan con los productos procedentes de Asia. Además de soportar largos retrasos en las entregas, «a veces ni aun pagando esos precios consigues traer el producto de allí», abunda Campo.

En este sentido, alerta de que la situación actual puede desembocar en “una cascada de empresas pequeñas y medianas paralizadas en España”. “Algunas, incluso, podrían tener cerrar por falta de suministro de materia prima”, remata. De momento, sectores como el de los muebles, la ferretería, el artículo de regalo o las bicicletas ya se están viendo seriamente perjudicados por el desabastecimiento y el alza de costes.

Algunos sectores de la cadena señalan directamente a las navieras como responsables del desorbitado incremento del precio, gracias a una regulación que favorece que las que componen el mercado mundial se agrupen en tres grandes alianzas como 2M, The Alliance o The Ocean Alliance.

Tienen las herramientas perfectas para dominar el mercado y dominar la oferta no en base a la demanda, sino a sus propios medios”, enfatiza Jordi Espín, secretario General de Transprime, la asociación española de empresas cargadoras (Spanish Shippers’ Council).

Aunque en los últimos meses se estaba recuperando la actividad, los rebrotes de covid-19 entre los trabajadores portuarios han provocado una caída de la productividad en uno de los principales puertos del gigante asiático, la terminal de Yantian, al sur de China. Es una de las diez plataformas que más volumen de contenedores mueve en el mundo y desde allí se da salida a mucho de lo que se produce en el sudeste asiático con destino a Europa, la costa oeste de Estados Unidos, Australia, oriente medio y África.

Fuente: El independiente