El pasado 12 de enero de 2021 fue publicado el reglamento de la cannabis medicinal en México, en el Diario Oficial de la Federación. En este documento se especifica la forma en que debe ser la producción, investigación y uso medicinal de la cannabis y sus derivados.
Esta regulación ha representado un avance en la materia de legalizar la cannabis, para fines, principalmente, medicinales y de investigación.
Aún queda pendiente la discusión y aprobación de la Ley Federal para la Regulación de la Cannabis, cuya aprobación permitiría mayores actividades en las cadenas productivas y de valor.
El reglamento del cannabis medicinal traerá retos y oportunidades para quienes buscan participar en este mercado.
La regulación establece que la Secretaría de Salud, de Agricultura, de Economía y de Hacienda serán las autoridades que participarán en la vigilancia del reglamento en el ámbito que les corresponde. Inspeccionarán desde la importación de semillas y siembra, hasta la fabricación y exportación de derivados de farmacológicos y medicamentos de la sustancia.
También se detallan las actividades reguladas, la investigación, la producción, la fabricación y la prescripción, así como la importación y exportación de la cannabis medicinal en México.
Hasta hoy, la investigación sobre los efectos benéficos sigue en curso, pero la nueva regulación abre puertas para importadores, productores y empresas en México.
En el caso de la importación, se deberán cumplir diversos requisitos para obtener el permiso correspondiente, dependiendo del tipo de producto.
Por ejemplo, se debe obtener una opinión favorable del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) en el caso de la materia prima. Y, para los derivados, existen requisitos previos de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).
Luis Linaldi, socio fundador de la firma legal Solórzano Linaldi (SL), expone que el documento regula la materia prima, los derivados farmacológicos y los medicamentos que se obtengan de esta sustancia.
También explicó que es importante entender la regulación y ajustarse estrictamente para lograr aprovechar las ventajas que existen.
A pesar de esto, es posible ver el potencial impacto de la industria, señala el especialista.
Por ejemplo, New Frontier Data estima que las ventas de cannabis y productos relacionados con Estados Unidos van a superar los 41 millones de dólares en 2025.
Las empresas mexicanas pueden encontrar un potencial importante tanto en el mercado interno como internacional, y es un mercado que puede crecer y aportar un porcentaje importante al Producto Interno Bruto (PIB) de México.
En el caso de la exportación, expone Linaldi, el reglamento contempla los derivados farmacológicos y medicamentos de cannabis, no así para la materia prima.
Los expertos consideran que el potencial geográfico y climático del territorio dará ventajas para la producción de cannabis medicinal en México.
Fuente: The Logistics World