Es un término anglosajón derivado del término “dump” que significa verter o derramar. Se utiliza como sinónimo de vender a un precio inferior al precio de fabricación o al coste del producto para mover el mercado y la competencia.
Inicialmente el dumping estaba relacionado como una practica del comercio internacional (dumping internacional). Por lo tanto, los productos de exportación se transfieren a otro país a un precio inferior al costo para resistir la competencia local. Sin embargo, en la actualidad, el dumping se produce en todos los campos y mercados, tanto a nivel internacional como local. Aunque en el mercado local, a menudo se lo conoce como precio predatorio.
Pueden existir varios tipos de dumping, dependiendo del origen y motivación que se alcance:
El dumping siempre ha existido. Las campañas de marketing suelen encontrarse en las que los productos se regalan o venden a un precio inferior al precio objetivo. Pero esto es temporal y público. Aunque se señalaron prácticas anticompetitivas en el dumping, estos métodos se entienden como formas desleales de participar y competir en el mercado.
Sin embargo, operar en un mercado altamente competitivo es completamente diferente, en este mercado ciertos agentes operan de manera injusta, lo que contradice las políticas legislativas y los acuerdos comerciales vigentes. En este sentido, el Acuerdo General sobre Aranceles de Aduana y Comercio (GATT) regula estos comportamientos del comercio internacional (importación y exportación) a nivel internacional. El propio Estado y los tratados de libre comercio son acuerdos que regulan y prohíben estas prácticas a nivel nacional, evitando así que el mercado se rompa por la implementación de prácticas anticompetitivas.
Fuente: economipedia.com
Por: Oscar Hernández